CIRCULOS INFINITOS

Serie: Instrumental - Episodio de Estreno - La Batería: El pulso indomable de la música

VIDAL ESTEVEZ Season 1 Episode 19

El ritmo ha sido parte fundamental de nuestra existencia desde tiempos inmemoriales. Desde golpear troncos y piedras hasta crear complejos sets de percusión, la evolución de la batería refleja nuestra propia evolución cultural y tecnológica.

Descubre cómo un simple niño creó su primera "batería" con cajas de zapatos y palillos de comida china, impulsado por una pasión que lo llevaría a explorar profundamente este fascinante instrumento. Te llevo en un viaje desde los clubes de jazz de Nueva Orleans, donde nació la batería moderna por necesidades prácticas y económicas, hasta las espectaculares presentaciones de rock donde los bateristas realizan hazañas casi acrobáticas mientras mantienen el pulso vital de la música.

Conocerás figuras legendarias que han definido la historia de este instrumento: desde el virtuosismo técnico de Neil Peart de Rush hasta la increíble resiliencia de Rick Allen, quien siguió tocando con Def Leppard después de perder un brazo. Exploramos también el talento de Alex González de Maná, la innovación de Stuart Copland con The Police, y la versatilidad de músicos como Don Henley y Phil Collins, capaces de cantar magistralmente mientras ejecutan complejos patrones rítmicos.

La batería no es solo un instrumento, es la columna vertebral de la música moderna. Es ese latido que conecta con tu propio ritmo interior, que te hace mover inconscientemente los pies o golpear la mesa cuando suena tu canción favorita. La próxima vez que escuches una batería marcando el tiempo, detente un segundo, escucha y siente - porque ese sonido, de alguna forma, también es el tuyo. ¿Te has detenido a pensar cómo la batería ha influido en la música que amas? Explora estas grabaciones recomendadas y descubre por qué este instrumento merece toda nuestra atención y admiración.

Send us a text

Vidal Estevez:

Esto es Círculos Infinitos. Soy Vidal Esteves. Aquí no hay temas pequeños. Todo lo que nos mueve, nos rompe o nos transforma merece ser contado, porque al darle voz le damos sentido y al escucharlo nos encontramos. Acompáñame, sin pensarlo, empezaba a seguir la batería con lo que tuviera a la mano, a veces con los dedos sobre la mesa, otras golpeando mis piernas, pero nunca podía quedarme quieto.

Vidal Estevez:

Un día fui un poco más allá. Entré al clóset de mi madre, tomé todas las cajas de zapatos que pude y las llevé a mi habitación Con un par de esos palillos de comer comida china, de esos plásticos bien largos, armé mi primer set de batería. No era más que un cartón y plástico, pero en mi cabeza sonaba increíble. Cerraba la puerta, me sentaba en el suelo y, con los palitos golpeaba con todas mis fuerzas, tratando de duplicar cada golpe, cada redoble y sintiéndome que yo era parte de la banda. Cuanto me gustaría tener una foto de ese set. Estoy seguro de que, en mi mente, era la batería más impresionante del mundo y quizás, en cierto modo, pues lo era, porque cuando algo te apasiona desde niño, no importa si empiezas con lo mínimo. Lo importante es empezar.

Vidal Estevez:

Hoy, en Instrumental, vamos a hablar de la historia de la batería y mi instrumento favorito de todos los tiempos. Vamos a ver cómo nació, cómo ha cambiado y por qué nos mueve tanto. Así que acompáñame. Antes de que la batería existiera, la percusión ya era parte de la humanidad. La percusión ya era parte de la humanidad Golpeábamos troncos, piedras, cualquier cosa que hiciera ruido.

Vidal Estevez:

La percusionista tenía su propio instrumento Uno tocaba el bombo, otro la caja, otro los platillos, y nadie había pensado en juntar todo en un set. Eso cambió en New Orleans a finales del siglo XIX. Imagínate los bares llenos de gente, la música sonando, el jazz en su nacimiento. En esos pequeños clubes, las bandas no siempre podían pagar a varios percusionistas, así que los músicos se empezaron a experimentar. ¿por qué no juntar todos los tambores en un solo set y que una persona los toque? Así que, créanlo o no, así nació la batería como la conocemos hoy Un solo músico encargándose de todo el ritmo. Y New Orleans es clave en esto, porque ahí nació el jazz. Y el jazz exigía algo nuevo un baterista que no sólo marcar el tiempo, sino que fuera parte del groove, que improvisara y que hiciera que la música cobrara vida. Así que, poco a poco, los primeros sets de batería comenzaron a aparecer, adaptándose al sonido de la época. Pero había un problema ¿Cómo tocar el bombo sin soltar las baquetas? Y aquí es donde entra William Ludwig.

Vidal Estevez:

En 1909, este genio inventó el primer pedal de bombo. Suena simple, pero sin eso la batería moderna simplemente no existiría. Con el pedal de bombo en su lugar, los bateristas pudieron liberar las manos y empezar a explorar más sonidos. Se agregaron los tom-toms, que vinieron de Asia, y los platillos, que tenían raíces en Turquía y en China. Con el tiempo, se inventó el hi-hat, el pedal que permite controlar la apertura y el cierre de los platillos, así que, poco a poco poco, el set de batería tomó forma. Ahora piensa en esto lo que comenzó como una combinación de tambores sueltos evolucionó hasta convertirse en un monstruo de la tecnología. Hoy hay baterías electrónicas capaces de sonar como una orquesta completa, baterías híbridas que mezclan lo digital y lo análogo, y técnicas de grabación que hacen que cada golpe suene con una perfección increíble. Y en los conciertos eso es otro nivel. Los bateristas estaban al fondo, pero ahora tienen plataformas giratorias, juegos de luces y, en algunos casos, tocan de cabeza. Si tommy lee de madley crew lo hacía búscalo, te prometo que vale la pena verlo.

Vidal Estevez:

Cuando el rock and roll llegó, en los años 50. La batería dejó de ser solo un fondo rítmico y se convirtió en el motor de la música. El ritmo pasó a ser más dinámico, más agresivo y más intenso. De repente, los bateristas no solo marcaban el tiempo, ahora impulsaban la energía de cada canción, dándole fuerza, velocidad y actitud. En los años 60 y 70, la batería evolucionó junto con el rock. Aparecieron ritmos más complejos, bombos más pesados, solos mucho más largos. Los bateristas dejaron de estar en la sombra y empezaron a brillar tanto como los guitarristas y los vocalistas.

Vidal Estevez:

Sin la batería, el rock nunca habría sido lo mismo y hoy, décadas después, sigue siendo el corazón de cada canción, desde el rock clásico hasta el punk y el metal. Y bueno, sería imposible para mí hablar de la batería sin mencionar a los que me hicieron amarla. Comencemos con Neil Peart, el canadiense y baterista de la banda Rush, para mí el mejor de todos los tiempos. Si no lo has escuchado, hazlo En serio. Sus solos son increíbles. Te recomiendo YYZ y te aseguro que tu impresión de la batería, después de escuchar esa canción, nunca va a ser la misma. Y seguimos con el británico Rick Allen de Def Leppard y te recomiendo que escuches Photograph o quizás Rock of Ages.

Vidal Estevez:

Este señor, después de un aparatoso accidente en el 84 que prácticamente le quita la vida. Desafortunadamente perdió un brazo, y adivinen qué? siguió tocando, y todavía está haciendo tours con Def Leppard, así que es imposible no admirarlo. Sigamos con Alex González, que nació en Miami pero es el baterista de la banda mexicana Maná. Alex es energía pura, precisión, pasión En el rock.

Vidal Estevez:

En español, su estilo es simplemente inconfundible. Consíganse, oye, mi Amor, y ya verán lo que puede hacer. Bueno, también está Stuart Copland de The Police. Es increíble lo que puede hacer. Su forma de mezclar el reggae con el rock y la percusión es simplemente única. Te recomiendo Raptor On Your Finger o quizás Spirits In The Material World.

Vidal Estevez:

Y bueno, para cerrar esta parte del episodio, ¿cómo dejar fuera a Don Henley y a Phil Collins? ¿Cómo dejar fuera a Don Henley y a Phil Collins? Muchos los recuerdan por sus voces, pero lo que hacían en la batería era simplemente impresionante. Tocar y cantar al mismo tiempo es difícil y hacerlo a ese nivel es simplemente increíble. De Don Henley y los Eagles les recomiendo por supuesto uno de los clásicos más grandes del rock Hotel California. O pueden buscarse otra, como Life in the Fast Lane.

Vidal Estevez:

Y, por supuesto, si están en Phil Collins, no dejen de escuchar In the Air Tonight. Si te gusta la batería. Seguro tienes a tus favoritos Y si no, ya tienes tarea. Busca sus solos y te aseguro que te van a volar la cabeza. Yo me la estoy pasando divino con este episodio Y la verdad que no quisiera terminar nunca, pero tenemos que ya terminar, casi.

Vidal Estevez:

Bueno, ¿qué les cuento? Seguro se están preguntando si todavía toco la batería. Y sí, hoy en día tengo un set hermoso que nunca hubiese soñado tener cuando era un niño Y aunque no toco profesionalmente, la pasión sigue ahí, como cuando tenía 12 años. La batería es más que un instrumento, es la columna vertebral de la música, es el latido que mantiene todo en movimiento Y, aunque no lo pienses mucho, el ritmo siempre está ahí en tus pasos, en cómo golpeas la mesa cuando suena tu canción favorita y en el latido de tu corazón. Así que la próxima vez que escuches una batería, marcando el tiempo, detente un segundo, escucha y siente Porque ese sonido de alguna alguna forma también es el tuyo. Y bueno, terminamos. Esto ha sido instrumental y para mí ha sido un gran placer hablarles un poquito de la historia de la batería, que es un instrumento que ha formado una gran parte de mi vida. Hasta la próxima,